Bebé
1 a 3 meses

Alimentar a tu bebé

La Importancia de la Lactancia Materna

La Importancia de la Lactancia Materna

Amamantar requiere esfuerzo, tiempo y mucho amor, además de una cuota de generosidad y de cuidado. Las ventajas abarcan al niño, a la madre y a toda la sociedad. Mitos y realidades para tener en cuenta para disfrutar de este modo vincular único.

La Importancia de la Lactancia Materna

La experiencia de amamantar a un hijo es única. Es un momento de exclusividad entre la mamá y su bebé, un contacto afectivo y vincular inigualable.

La licenciada Marta Maglio de Martín, presidenta de la FundaciónLactancia y Maternidad (FUNDALAM), brinda pautas detalladas acerca de los beneficios del amamantamiento, tanto para la madre como para el bebé.

Pero, antes de entrar en detalles, conviene destacarque la leche materna es un recurso natural, renovable y gratis. "Dar de mamar -dice Cecilia Macadam, mamá de Félix, de 15 meses, alimentado a pecho durante un año- es muy cómodo. Nohay que preparar nada, se puede hacer en cualquier lugar y permite que hayaun momento privado con el bebé". La leche materna siempre está disponible y a temperatura ambiente y no requiere esterilizaciones de ningún tipo. "Tengo la sensación de que, cuanto más pecho doy, más apego tengo con mi hijo", asegura Fernanda Torres, mamá de Bautista, de 10 meses.

Además, tal como muestra Maglio de Martín, la lactancia materna no presenta ninguna desventaja sino puras ventajas para el niño, su mamá y la sociedad.

Para los Niños

  • Protege los dientes, porque la leche materna tiene sustancias que actúan como anticuerpos capaces de defender contra el avance de microorganismos. La leche azucarada de vaca expone la dentadura a un banquete de bacterias. Los odontólogos sostienen que los bebés amamantados tienen mejor desarrollo mandibular.
  • Los amamantados tienen menor riesgo dentario con problemas de mala oclusión y menos necesidad de ortodoncia cuando llegan a la adolescencia.
  • Los protege contra la diarrea, y la cura.
  • Contiene la mezcla correcta de grasas, azúcares, proteínas y minerales en un equilibrio perfecto.
  • Cubre las necesidades de agua, aún cuando hace mucho calor.
  • Contiene todas las vitaminas que el bebé necesita, salvo la D que, en general, el pediatra receta vía oral y cuyo costo está cubierto hasta el primer año de vida.
  • Además, posee un efecto analgésico.
  • Defiende al bebé contra infecciones severas, como lasrespiratorias.
  • Está libre de gérmenes porque contiene anticuerpos IGA secretatoria, linfocitos (productores de anticuerpos), macrófagos que fagocitan los gérmenes destruyéndolos, lactoferrina (que inhibe el crecimiento de Escherichia coli), lisozima (bactericida) y un factor bifidogénico (inductor del desarrollode un germen que impide el crecimiento de patógenos en el intestino).
  • Los bebés amamantados son más sanos y delgados porque la leche vacuna tiene grasas que el bebé no necesita. En cambio, la leche materna se adapta a la necesidad del bebé. Los bebitos amamantados se enferman menos veces y menos gravemente.
  • Son bebés más vivaces, duermen menos, se ríen antes, miran fijamente y reconocen las caras antes porque están más estimulados.
  • Tienen menos riesgo de otitis media que los alimentados con mamadera, porque la apertura de la boca para mamar descomprime el oído medio.
  • Están piel con piel con mayor frecuencia y facilidad, lo que genera estimulación sensitiva. La experiencia táctil se completa a través de su boca con el pecho de su madre de una manera más intensa.
  • Caminan hasta dos meses antes que los niños alimentados con mamadera.
  • La angustia del octavo mes se da menos intensamente porque se sienten más seguros por la cercanía con la mamá.
  • Los procesos alérgicos son menos frecuentes o menos intensos. Si los padres padecen alergias mayores, el bebé tendrá menor probabilidad de padecer eczemas si es exclusivamente alimentado a pecho y su madre hace régimen de comida hipoalergénico desde el último trimestre de embarazo.
  • La deshidratación o los procesos respiratorios serios son casi nulos.
  • No tienen constipación y tienen menos dermatitis de pañal (irritación en la piel de la cola), debido a que la leche materna deja menor residuo fecal y a que las deposiciones son más blandas y con bajo PH.
  • Tienen mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.

Para las Madres

  • Conservan mejor la forma de sus pechos, usando corpiños adecuados.
  • El cáncer de pecho es menos frecuente en las que amamantaron por mucho tiempo y cuánto más jóvenes tengan sus partos. Estadísticamente se observa una reducción del índice de cáncer, reducción de cáncer de mama premenopáusico en un 25 por ciento, disminución en cáncer de ovario y de útero.
  • Pierden grasa naturalmente si se da exclusivamente pecho. La lactancia materna facilitala reducción de peso, porque la producción de leche consume los depósitos de grasa formados naturalmente durante el embarazo.
  • Se ahorran el trabajo de esterilizar y preparar mamaderas porque tienen incorporadas las “instalaciones” de esterilización, preparación y entibiamiento.
  • La lactancia materna es más económica e higiénica.
  • Dar de mamar facilita de manera óptima la formación de un sólido vínculo madre-hijo.
  • Favorece las conductas maternales.
  • Las mamás se sienten realimentadas por las respuestas de su bebé, lo cual permite una conducta de apego.
  • Tiene influencia en su ser femenino. Dar el pecho es la culminación de un ciclo biológico que comienza con la concepción de un hijo.
  • La osteoporosis es cuatro veces menos frecuente en las mujeres que amamantaron.
  • Cuando la mujer amamanta 7 o más veces en 24 horas, incluyendo mamadas nocturnas, y el bebé recibe exclusivamente el pecho, mientras no reaparezca la menstruación después de los 56 días post parto, la posibilidad de embarazo antes del sexto mes posterioralparto, es del 2 por ciento. Luego de los 6 meses, el efecto inhibidor de la ovulación disminuye pero no desaparece.

Para la Sociedad

  • Menor mortalidad infantil.
  • Menos diarreas, menos internaciones, menos necesidad de medicamentos y por lo tanto,menor carga sobre los recursos de salud.
  • Menos contaminación ambiental porque se consumen menos leches artificiales y también por la menor utilización de envases, papel y conservantes.

A pesar de los beneficios, existen mitos a la hora de evaluar la importancia de la lactancia materna.

Maglio de Martín menciona los más frecuentes y da la respuesta verdadera a cadauno:

Mito 1: A los recién nacidos hay que darles suplementos durante los primeros días porque la madre todavía no tiene leche y los niños lloran de hambre.

Realidad: Los recién nacidos no necesitan ningún suplemento fuera de la leche de su madre. Está comprobado que para el lactante sano no son necesarios líquidos, alimentos o vitaminas adicionales durante los primeros seis meses.

El calostro proporciona todo el alimento que el niño necesita. Cuando se les da suplementos, se los priva de las ventajas del calostro y se perjudica el desarrollo de la lactancia. Las tomas frecuentes de leche materna en los primeros días reducen la ingurgitación y la ictericia y aumentan la producción de leche.

En el recién nacido, el calostro elimina el meconio y evita la hiperbilirrubinemia neonatal. Los bebés que toman cantidad de suero glucosado son más propensos a desarrollar ictericia.

Mito 2: Las madres lactantes deben usar siempre ambos pechos en cada toma.

Realidad: Es mucho más importante dejar que el niño termine de tomar el primer pecho antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo durante esa toma. Lo importante es atender el ritmo y los deseos del bebé.

La leche materna que contiene más calorías se obtiene gradualmente conforme se va vaciando el pecho. Algunos niños, si se los cambia de lado de forma prematura, se llenarán de la primera leche, baja en calorías, en vez de obtener el equilibrio natural entre la primera y segunda. Como resultado, el niño no quedará satisfechoy puede perder peso.

Mito 3: La lactancia prolongada más allá de los seis meses del niño carece de valor porque la calidad de la leche empieza a deteriorarse a partir de ese momento.

Realidad: La composición de la leche materna cambia de acuerdo conas necesidades del niño. Aun cuando el bebé ya sea capaz de recibir otros alimentos, la leche materna es su fuente primordial de nutrición durante los primeros 12 meses. Se convierte en complemento de los alimentos en elsegundo año de vida.

Además, el sistema inmunológico del niño tarda en madurar entre dos y seis años. La leche materna continúa complementando y ayudando al sistema inmune mientras sesiga tomando.

Mito 4: Las mamás que miman a sus hijos demasiado y los llevan demasiado en brazos, los malcrían.

Realidad: Los niños a quienes se lleva en brazos a menudo lloran menos horas al día y muestran rasgos de seguridad al crecer.

Mito 5: No hay suficiente hierro en la leche humana para satisfacer las necesidades del bebé. Debe darse suplementos de hierro rutinariamente.

Realidad: Los bebés alimentados a pecho exclusivamente no tienen riesgo de anemia ferropénica. La biodisponibilidad del hierro de la leche materna es del 50 por ciento contra el 70 por ciento de la leche de fórmula. De todas formas, muchos pediatras recetan suplemento vitamínico de hierro hasta los 12 meses, según su criterio respecto al paciente.

Mito 6: Las madres que trabajan fuera del hogar destetan antes que las que permanecen en su casa.

Realidad: Hay estudios que demuestran que las madres que trabajan fuera de su casa pueden, si lo desean, amamantar tanto tiempo como las que permanecen en el hogar.

Mito 7: Una madre necesita amamantar únicamente cada 3 horas o 7 veces al día para mantener una buena cantidad de leche.

Realidad: Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la mamá amamantará durante un período más largo. La producción láctea está relacionada con la frecuencia de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son infrecuentes o restringidas.

Mito 8: Una madre debe tomar leche para producir leche.

Realidad: Una dieta saludable de verduras, frutas, frutos secos, cereales y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse adecuadamente y producir leche. La calidad de la leche no depende directamente de la nutrición de la madre ni del tamaño de los pechos.

Mito 9: Cuando una mujer tiene escasez de leche, generalmente se debe al stress, la fatiga o el bajo consumo alimenticio y de líquidos.

Realidad: Las causas más comunes de leche escasa son tomas infrecuentes del bebé y/o problemas con la colocación y postura del bebé al mamar. Los problemas de succión del niño también pueden afectar de forma negativa la cantidad de leche que produce la madre. El stress, la fatiga o la mala nutrición rara vez son causas de baja producción de leche, ya que el cuerpo humano desarrolla mecanismos de supervivencia para proteger al lactante.

Mito 10: Que el bebé succione sin el propósito de alimentarse (succión no nutritiva) no tiene ningún beneficio para él.

Realidad: Aunque las necesidades de succión de algunos niños se satisfacen primordialmente cuando toman la teta, otros niños requieren más succión al pecho, aún cuando hayan acabado de comer hace unos minutos. Muchos niños también maman cuando tienen miedo, se sienten solos o algo les duele. La succión es positiva porque refuerza la seguridad emocional del bebé y proporciona un mayor contacto con la mamá.

Mito 11: Algunos niños son alérgicos a la leche materna.

Realidad: La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño puede ingerir. Si el bebé muestra señas de sensibilidad relacionadas con la alimentación, en general se deben a alguna proteína ajena que ha logrado entrar enla leche materna y no a la leche en sí. Esto se remedia fácilmente eliminando duranteun tiempo de la dieta de la madre el alimento ofensivo que contiene dicha proteína.

Mito 12: Si un niño no aumenta bien de peso, es posible que la leche de su mamá sea de baja calidad.

Realidad: Los estudios demuestran que aún las mujeres desnutridas son capaces de producir leche de suficiente calidad y cantidad para satisfacerlas necesidades de crecimiento del niño. En la mayoría de los casos, el escaso peso se debe a la baja frecuencia con que se prende al bebé al pecho, la mala técnica en la posición o a un problema orgánico del niño.

Mito 13: Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenárseles los pechos. Si la mujer no siente el pecho lleno o duro, es que no tiene leche.

Realidad: El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche, sus mamas funcionan como depósitos de reserva. Cuanto más vacío esté el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche. Si una madre espera sistemáticamente a que se le llenen los pechos antes de amamantar, su cuerpo puede recibir el mensaje de que está produciendo demasiada leche y, por lo tanto, reducirá la producción.

Mito 14: El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización.

Realidad: Los niños nacen “programados” para comer, dormir y tener períodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado sino un reflejo de las necesidades de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo, los bebés se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin necesitar entrenamiento ni ayuda. Es decir que no es necesario seguir el reloj para dar el pecho, sino estar atenta a las necesidades del bebé más allá de los cronogramas.

Además, sólo está contraindicada la lactancia materna si el niño tiene galactosemia (uno de cada 60 mil recién nacidos) o por tratamiento anticanceroso de la madre. La lactancia materna en madres HIV positivo tiene sus riesgos porque el virus puede pasar a través de la leche materna. La conveniencia de amamantar o no hacerlo dependerá de lo que aconseje el equipo médico que controla a la madre.

Como se ve, las causas para no amamantar son pocas y, en realidad, a veces las mamás dejan de hacerlo no por voluntad, sino porque, quizás no contaron con la información y el asesoramiento debidos. De todas formas, la decisión de dar la teta a un hijo es personal y nadie puede obligar a una mamá a hacer algo que no quiera. Asimismo, la maternidad va más allá de la lactancia materna y se puede ser una excelente madre sin haber dado pecho. Lo cierto es que el amamantamiento ayuda a crear un vínculo fuerte con el bebé mientras se lo alimenta con lo mejor que puede recibir. Conocer los mitos y saber que existeayuda disponible para las mamás, puede hacer que el dar la teta sea algo placentero y sencillo.

cargando

cargando comentarios